top of page
Buscar

PASOS DOS Y TRES DE LA ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACION

  • M.SC. MERCEDES ORTIZ
  • 14 ene 2016
  • 8 Min. de lectura

Segundo paso del anteproyecto

RECABAR INFORMACION NORMATIVA SOBRE LA REALIZACION DEL ANTEPROYECTO

ANTEPROYECTO Y LA FLEXIBILIDAD INSTITUCIONAL

  1. Recaba en tu institución todas la información sobre las normativas para la presentación del trabajo de grado, en todas es lo mismo, más la presentación en el documento a entregar suele variar de una institución a otra.

  2. También debes tener a la mano las normas APA para referencias de las citas que usaras.

Las partes que generalmente tiene un anteproyecto son:

  • Introducción

  • Planteamiento del problema.

  • Objetivos

  • Marco teórico

  • Marco metodológico.

  • Cronograma de ejecución

  • Bibliografía

Tercer paso

REDACCIÓN DEL DOCUMENTO

1.-TITULO

El título de tu trabajo es lo último que vas a elaborar ni te preocupes por eso ahora y porque es así, simplemente porque esta estrechamente ligado al objetivo general que te plantearas, las recomendaciones generales son:

  1. La normativa de la institución al respecto.

  2. No debe contener más de veinte (20) palabras.

  3. Debe reflejar el objetivo general del trabajo.

  4. No uses verbos al inicio, usa por ejemplo

  • Propuesta, Diagnostico, Aplicación, Evaluación…etc.

Si el objetivo general es “Verificar el cumplimiento de… “, entonces tu título podría ser “Verificación del cumplimiento de...”

  1. En lo posible evita colocar en el titulo las unidades operativas en las cuales vas a hacer el trabajo.

2.-INTRODUCCION

La introducción, también debes armarla al final después de definir hasta el marco teórico y metodológico. ¿Porque?

Pues precisamente porque aquí debes reseñar parte del marco teórico y metodológico, quien se interese por tu trabajo, y aquí debes ponerte en los zapatos de un lector científico quiere saber si lo que desarrollas le interesa, a esto le respondes con él objetivo general, quiere saber si el trabajo está alineado con sus conocimientos y esto lo verifica en las teorías que usarás, y si tu trabajo es relevante científicamente, entonces analizara tu marco metodológico. Solo si pasas estas pruebas proseguirá a leer el trabajo completo sino lo desechara.

En este sentido te recomiendo responder cada uno de estos ítem por separado y luego armar la redacción. No te embarques a escribir por escribir ideas al azar. Mucho menos a copiar textos sino tienes intenciones de referenciarlos.

ITEMS A INCLUIR EN LA INTRODUCCION

Que debes redactar aquí

1.-Aspectos generales del tema.

Ya escogiste tu idea, pues esa idea esta soportada por un conjunto de teorías que conforman una rama del saber.

Aquí escribirás definiciones importantes para tu trabajo, tendencias en esta áreas, la tendencia que más te gusta y porque? Etc.

Las extensiones de estos ítems no deben ser de más de dos párrafos.

Para llegar aquí debes haber leído mucho e indagado en esa rama de la ciencia cual es el avance más reciente en ella, cual ha sido su evolución, como ubicas tu proyecto en ese avance.

Pon en acción tu capacidad de síntesis, no puedes extenderte mucho debes ser muy puntual en lo que planteas

2.-Panorámica del estado de la ciencia en este momento.

Para llegar aquí debes haber leído mucho e indagado en esa rama de la ciencia cual es el avance más reciente en ella, cual ha sido su evolución, como ubicas tu proyecto en ese avance.

Pon en acción tu capacidad de síntesis, no puedes extenderte mucho debes ser muy puntual en lo que planteas

3.-Objetivo General.

Lo tomas del planteamiento del problema

4.-Alcance

En el alcance debes especificar hasta qué punto del proyecto vas a llegar, sí solo diseñar o, formular, o llegaras a implantar por ejemplo, etc. También debes indicar en qué lugar geográfico lo realizaras y en qué periodo de tiempo se realizara

5.-Métodos de solución.

Debes señalar como en el marco metodológico, cuales son las metodologías-técnicas e instrumentos que usaras para alcanzar el objetivo general

Relatado en futuro

6.-Estructura del trabajo

Resumen como está estructurado tu anteproyecto y su contenido general.

Planteamiento del problema

Tu planteamiento del problema es la clave de toda la formulación de tu anteproyecto de investigación, si en algo debes prestar mucha atención y esmero es que quede muy explícito y tenga suficiente importancia científica.

Del planteamiento del problema se desglosa todo el resto del anteproyecto, es la razón de ser de todas y cada una de las partes del anteproyecto y si no eres lo suficientemente profundo en desmenuzar la verdad de la situación que tienes enfrente no podrás tampoco forjar una buena investigación.

A continuación te presento una tabla donde encontrarás una serie de ítems y descripciones de cada uno, recaba la información de cada ítem.

Esta información puede ser conseguida de fuentes primarias y de fuentes secundarias en la unidad donde realizarás el trabajo de investigación.

Empieza por llenar toda la información requerida aquí.

ITEM A INCLUIR EN EL PLANTEAMIENTO

¿QUE DEBES REDACTAR AQUÍ?

1.-Historia en retrospectiva del problema, es decir; cómo se originó el problema cronológicamente.

Responde aquí haciendo una recopilación de la historia de cómo se originó el problema y este fue evolucionando en el tiempo, si es posible, cuales fueron los acontecimientos que fueron impactando y modificando el problema.

Puedes redactar un instrumento que te permita dirigir las primeras entrevistas con los interesados en el problema para responder todos los ítems.

2.-Posibles causas de esa situación problema.

De la historia ya relatada empieza a distinguir cuales son las “principales” causas que generaron el problema.

Con apoyo en los involucrados e instrumentos apropiados, usa técnicas de priorización que permitan seleccionar estos elementos.

3.-Impactos o efectos de la situación problema.

Ahora define cuales son los efectos/consecuencias que causa este problema en la unidad que estudias.

Puedes utilizar algunas técnicas de tu especialidad para representarlos.

4.-Bibliografía sobre situaciones similares, tanto trabajos de investigación recientes(antecedentes) como teorías que sustenten una solución.

Casos anteriores que han enfrentado la misma situación y como la resolvieron y como algunas teorías ofrecen solución al problema

Lleva un registro de todos estos casos y teorías te apoyaran en el marco teórico.

5.-Diferencia entre la situación que encontraste y como debería ser?

Define en este ítem que situación tienes como idea y cómo debería ser la situación ideal

6.-¿Cuál supones es la solución al problema?

Es un ejercicio totalmente analítico de tu parte, piensa en los antecedentes, en las teorías que encontraste y cuál podría ser la solución al problema de forma integral y para siempre.

Esta es la hipótesis de tu trabajo y la cual o probaras o deberás desarrollar.

Es tu objetivo general también.

7.-Principales incertidumbres o interrogantes que nos crea la situación y debes responder con tu investigación para llegar a probar tu hipótesis.

Las principales interrogantes son muy importantes que las redactes de acuerdo con aquellos aspectos que te interesa averiguar en tu investigación?

Debes pensar detenidamente en ellas en función del problema y no de la metodología de tu TG.

De estas interrogantes deducirás los objetivos específicos del TG.

8.-Alcance espacio temporal.

El alcance espacial está concebido en función del objetivo general, busca allí el alcance del trabajo.

Geográfico, esta relacionado con las coordenadas de tu unidad de estudio.

En tiempo? Estima en cual periodo de tiempo puedes ejecutar y terminar tu TG.

Lugar de investigación?

Periodo de investigación?

Hasta donde llegara la investigación?

9..Aportes esperados del trabajo

Si llegaste aquí, estás listo para señalar que buscas aportar con tu trabajo a la unidad.

Si quieres ser magister tienes que ir más allá y pensar que aportas de nuevo a la ciencia? ¿Qué conocimiento estas dejando en esa secuencia que al inicio señalaste como de “estado de la ciencia”.

Con las respuestas a este ítem podrás construir tu originalidad, importancia y propósito.

10.-Limitaciones del estudio

  1. Objetivo general

Piensa en el objetivo general en función de lo que debes lograr para que la situación actual alcance la situación que definiste como ideal.

Ver más adelante mas detalle

  1. Objetivos específicos.

Plantea un objetivo que dé respuesta a cada interrogante planteada anteriormente.

Ver más adelante

Una vez que tengas respuesta a todos estos ítems, estás listo para concatenar todas tus ideas en el mismo orden de la tabla.

Ahora coloca todos los resultados de la columna 2 en párrafos secuenciales y muy explicativos y enlazados por buenos conectivos.

Esta explicación no puede ser vaga, debes dar detalles que justifiquen que tu investigación es suficiente para ser catalogada como apta para aprobarse como un Trabajo De Grado.

A continuación una lista de posibles conectores que te podrían ayudar en el desarrollo del Planteamiento del problema.

aqui tienes algunos ejemplos de conectivos para ayudarte en la redaccion a modo de que no sevuelva monotona por el uso de muletillas fastidiosas.

Tipos de conectivos

De orden cronológico

• en primer lugar, en segundo, en tercero… • ante todo • fundamentalmente • lo más importante • después • por fin • es importante (decir, agrega, considerar, retirar, acotar) • primero, segundo, tercero… • para empezar • finalmente • mientras • por ultimo • sobre todo

Agrupadores de idea.

• podemos incluir (agregar, sustentar, adicionar, sustentar, comprender) • de modo accesorio • sobre todo • y • de todos modos • de cualquier forma (manera) • cabe destacar • de modo idéntico • de nuevo • al mismo tiempo • así mismo • se puede señalar • inclusive • además • de la misma forma • también • algo semejante ocurre con… • otra vez.

De contraposición de ideas

• pero • aunque en otro sentido • no obstante • por otra parte • como contrapartida • sin embargo • a pesar de • a diferencia de • en camino por un lado • y el por el otro • en otro orden de ideas • al otro extremo • ahora bien • por lo contrario • mientras que • antagónicamente • en contraposición a • al revés que

Ejemplificantes

• por ejemplo • tal es el caso • si apelamos a un ejemplo • así como • tal como • si usamos una imagen • un ejemplo de • tal vez así • si apelamos a un símil • similarmente • identificante

Parafraseadores o explicadores

• permítanme explicarle • es decir • al principio • en otras palabras • de todos modos • de hecho • permítanme ahora (conforme a la circunstancia) • sea que • en un inicio • esto es • en todo caso • lo que es lo mismo • de cualquier manera • modo • forma • eso quiere decir expresar

Objetivos

Objetivo general

El objetivo general es el logro principal de la investigación, es el punto final a dónde quiere llegar, debe ser concreto en el sentido de que diga claramente lo que quieres conseguir. Cuando redactaste el planteamiento debiste hacer una suposición de cuál es la salida a la situación planteada. Esa suposición se convierte entonces en tu hipótesis de solución y en consecuencia en el objetivo a lograr o probar. Ese es tu objetivo general.

Objetivos específicos.

Los objetivos deben responder a cada pregunta que esbozaste en el planteamiento del problema, las recomendaciones son:

  • Utiliza un verbo que refleje lo que exactamente deseas lograr, se franco y no busques verbos que te parezcan impresionan. Sino aquellos que definan el resultado que buscas.

  • Existe la tendencia a usar la taxonomía de Blonn para esta definición de verbos, más la taxonomía de Blonn fue descrita para hacer programas instruccionales es de carácter cognoscitivo (aprender) y no de carácter investigativo.

Sin embargo es una buena lista de verbos a las cuales puedes recurrir.

  • Te recomiendo usar esta pequeña tablita para asegurarte de que habrás completado los objetivos suficientes.

  • ¿Cuantos objetivos son necesarios? los suficientes para alcanzar el objetivo general, si tienes muchos objetivos puedes reducir englobando objetivos pero no eliminando tareas. Los objetivos específicos van marcando el camino hacia la consecución del objetivo general.


 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page